martes, 25 de febrero de 2014

ciclo celular 1º bachillerato

4. Reproducción celular 1º Bachillerato

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo.En las células eucariotas en el ciclo celular se diferencian dos etapas: la interfase y la división celular o fase M.
-La interfase. Es el periodo comprendido entre dos divisiones consecutivas, es la etapa más larga, en ella se diferencian de subetapas: fase G1, fase S y fase G2







- Mitosis: Es el proceso mediante el cual se divide el núcleo de la célula madre, originándose dos núcleos hijos que tendrán el mismo número y clase de cromosomas que el núcleo materno.
La finalidad de la mitosis es repartir el material genético (ADN) equitativamente entre los núcleos hijos que se forman. Para que estos reciban la información genética completa, es necesario que previamente a la mitosis se duplique este material genético (ADN), esto ha ocurrido en la fase S de la interfase.
La mitosis es un proceso continuo, aunque para facilitar su estudio la dividimos en 4 etapas, estas ocurren de forma continua sin que exista separación clara entre ellas; estas etapas son: profase,metafaseanafase y telofase.
Profase:
·Los cromosomas se hacen visibles: Las fibras de cromatina , se condensan y comienzan hacerse visibles como filamentos individuales: los cromosomas. Esta fibras, durante la interfase se han duplicado, por ello se observa que cada cromosoma esta formado por dos filamentos idénticos, las cromátidas, que se mantienen unidas por un punto, el centrómero.
·La membrana nuclear desaparece; como consecuencia los cromosomas se pueden mover por todo el citoplasma.
·Formación del huso mitótico o huso acromático: se organizan una serie de microtúbulos.
-Se forma el complejo centriolar, lugar de donde saldrán los microtúbulos.


Metafase: 

·El huso acromático esta totalmente formado.
·Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
-Cada cromosoma se une a una fibra del huso acromático por el centrómero. 
·Los microtúbulos empujan lentamente a los cromosomas hacia el ecuador del huso mitótico y se disponen perpendiculares a él, todos en un mismo plano, formando la placa ecuatorial o placa metafásica.

Anafase: 

·Las dos cromátidas hermanas que formaban cada cromosoma se separan; cada una de ellas forma un cromosoma hijo e ira a un polo diferente de la célula. 
·La separación de las cromátidas se realiza de forma sincronizada en todos los cromosomas a la vez.
·Las cromátidas se separan al ser arrastradas hacia polos opuestos por los microtúbulos que se van acortando a medida que van despolimerizándose.



Telofase: 
·Termina la migración de los cromosomas hijos a su polo correspondiente, una vez allí se descondensan y dejan de ser visibles volviéndose a formar la cromatina. 
·Se forma de nuevo la membrana nuclear a partir del retículo endoplasmático.
·Los microtúbulos del huso desaparecen.









sábado, 1 de febrero de 2014

videojuego educativo

Hola a todos! He encontrado un videojuego muy interesante para la enseñanza de Biología celular, cuyo nombre es kokori.

Os pongo el enlace de la página donde se puede descargar o jugar online al videojuego http://www.kokori.cl/

Además también tiene un canal de Youtube y una guía didáctica de apoyo al profesorado. Es un juego bastante didáctico y entretenido.

Ventajas como uso didáctico en el aula:

- Es un juego de estrategia a tiempo real donde los alumnos pueden conocer exploral e intervenir en todas las estructuras y orgánulos de una célula lo que facilita el aprendizaje de una forma divertida.

- Se pueden hacer misiones o navegar por el interior de la célula como un explorador de los orgánulos y procesos celulares.

- Es un juego motivador para el alumno y además el alumno tiene la posibilidad de incorporar vocabulario específico de Biología celular y familializarse con las estructuras, localización y tamaño de los orgánulos celulares.

- Cuenta con actividades dentro de la célula para reforzar conceptos y aprender de una forma divertida.

Las únicas desventajas que encuentro en este juego es que hay algunas estructuras celulares como los microtúbulos o citoesqueleto que son difíciles de representar y el tema de los gráficos, que aunque no son malos, los jóvenes están acostumbrados a jugar a videojuegos con mucha más calidad. Además que no puede utilizarse como único método en la enseñanza de Biología celular.

Parque nacional Sierra de Guadarrama
















La Comunidad protege los picos más emblemáticos de la región con su propuesta de Parque Nacional.
 
 El proyecto engloba a 12 cumbres, de las que la de Peñalara, con 2.428 metros, es la de mayor altitud 
 Casi 22.800 hectáreas de Madrid, 2.000 más que en la propuesta inicial, tendrán máxima protección 
 Se extiende por 12 pueblos serranos, entre ellos, Cercedilla, Lozoya, Rascafría, Navacerrada y Manzanares 
 El Parque Nacional tendrá 33.600 hectáreas y, por extensión, será el quinto más importante de España .

La declaración como Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama se justifica por la presencia en la zona de nueve Sistemas Naturales asociados a la vegetación de alta montaña, a bosques de coníferas, a humedales de alta montaña y a sistemas singulares de origen glaciar y periglaciar. 
 
Asimismo, las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama han propiciado la convivencia de más de 30 tipos diferentes de vegetación, ocupando las mayores superficies los pinares naturales de montaña, los matorrales de cumbre, los robledales, abedulares, fresnedas adehesadas y los bosques de ribera. Además, en la zona se han identificado 21 hábitats de interés comunitario y se han contabilizado 112 
especies de flora de interés y otras 74 especies de fauna. 
 
Destaca la presencia en la zona de especies emblemáticas y en peligro de extinción como la cigüeña negra, el buitre negro, el águila imperial ibérica y una amplia gama de rapaces, nutrias, corzos, cabra 
montés y diversos anfibios como el tritón jaspeado y el sapo partero. 
 
Especial mención merecen los humedales, láminas de agua y cursos acuáticos, así como el patrimonio cultural, social y recreativo que atesora una Sierra vivida y visitada regularmente por los madrileños.